martes, 27 de abril de 2010

Poder y organización social


El tema que estamos viendo en clase es la organización social y la legitimación social del poder. ¿Por qué es aceptable un poder?, ¿qué tipo de poder es aceptable y cuáles no?, ¿qué tipo de legitimación te parece más conveniente (tradicional, legal, moral)?.

¿Cómo imaginas la vida en una isla desierta donde hubieras llegado como náufrago y tuvieras que convivir con otros habitantes de la isla?, ¿sería una convivencia pacífica o violenta?, ¿qué recursos habría ante la violencia?.


En "El señor de las moscas", libro y película que os recomiendo, un grupo de jóvenes llegan a una isla tras un accidente donde han muerto los adultos que viajaban con ellos. ¿Cómo se organizarán?, ¿qué conflictos habrá?, ¿conseguirán que los rescaten o permanecerán el resto de sus vidas en esa isla alejada de toda civilización?


Sobre todo esto teneis que reflexionar. Leed y comentad, a su vez, los comentariosde vuestros compañeros. Pero de forma constructiva. Nada de violencia en el blog.

¡Adelante!

martes, 9 de marzo de 2010

Éticas de la justicia y de la felicidad

El tema sobre el que toca reflexionar es el de la ética que os parece más aceptable. La que busca la acción más justa (Kant) o la que busca la felicidad propia y de los demás. El problema es que no tienen por qué ir juntas ya que una persona puede ser justa y buena sin ser feliz, y otra puede ser feliz sin ser justa.


El tema se parece a la distinción que hicimos alfinal del tema anterior entre las éticas de la convicción (actuar según los principios, justicia) y las de la responsabilidad (actuar segúa las consecuencias, felicidad). ¿Cuál de los dos modelos os parece más interesante?, ¿cuál os parece que es más verdaderamente ético, el que busca la justicia o su felicidad?, ?¿se pueden combinar ambos tipos de teorías?.

Dentro de las éticas de la felicidad también podemos distinguir varios tipos: la autorrealización (Aristóteles), la autosuficiencia (cínicos, estoicos, budistas y el mestro zen) y la hedonista (epicureísmo y utilitarismo). ¿Cuál de ellas os parece más acertada?, ¿cuál es la que está más extendida hoy día?, ¿cuál pensais que nos llevará a la verdadera felicidad?


Para ser felices ¿hay que estudiar todas estas teorías éticas o es mejor hacer la guinda y tomar el solecito en el patio del instituto? ¿Tiene algo que ver la felicidad con la sabiduría o ignorancia? ¿y con las acciones que realizamos en nuestra vida? ¿Es la felicidad la tarea de una vida (como decía Aristóteles) o el disfrute del momento presente?

Bueno, creo que con esto teneis bastantes pistas para darles vueltas al coco. Ánimo!!

martes, 16 de febrero de 2010

Libertad y determinismo


Hola chicos!

El tema de la libertad es uno de los que más me gustan de la filosofía. Siempre he pensado que yo soy libre y dueño de mis actos. Decimos, ¡Yo hago esto porque quiero! ¡porque me da la gana!. Pero, ¿es realmente así?.

¿Vestimos como nos da la gana o como nos impone nuestra sociedad?, ¿escuchamos la música que queremos?, ¿hemos elegido personalmente la religión que tenemos o que no tenemos?, ¿todo lo que pensamos es fruto nuestro o nos lo han enseñado para que sea así?, ¿seríamos igual (modo de vestir, pensar, religión, etc.) de haber nacido en otro ambiente, en otro país? ¿depende de nosotros haber nacido dentro de una cultura o con unos genes determinados?

Opinad. ¿Somos libres o estamos determinados por nuestra sociedad (aquí entrarían padres, amigos, televisión...), genes, incosciente, etc.?

martes, 2 de febrero de 2010

Aprendizaje y modificación de conducta

El aprendizaje en nuestras vidas es algo fundamental para desarrollarnos como personas, madurar y hacernos con el control de nuestro destino. Pero en ese aprendizaje intervienen otras personas (padres, profesores, televisión, etc.). ¿Quién elige lo que aprendemos, nosotros o quién nos lo enseña?, ¿qué hemos aprendido interesante?, ¿qué podemos enseñar?, ¿qué podriamos modificar de nuestra conducta y de los demas?
¿Qué diferencia hay entre el condicionamiento clásico (los perros de Pavlov) y nuestro aprendizaje?. ¿Podemos utilizar el mismo método?. ¿Qué semejanzas tiene el condicionamiento clásico con el tratamiento al que es sometido el protagonista de la naranja mecánica?. ¿Estaría moralmente permitido erradicar la violencia con métodos como los de la naranja mecánica?

Y para terminar os dejo un psico-chistecillo, bastante malo por cierto.

Cuerpo y alma

¿Qué es el ser humano?, ¿tiene alma?, ¿es otro animal más o distinto a los animales?, ¿qué nos distingue de los animales?, ¿qué nos distingue de un robot?, ¿dónde está el alma?, ¿dónde estaba antes de entrar en mi cuerpo? y ¿hacia dónde irá cuando esto acabe?. ¿Qué opinan las religiones de esto?, ¿y las disintas culturas? ¿y la ciencia? ¿y tú, qué crees?


Desde el punto de vista que defiende la existencia del alma, el ser humano sería algo distinto a los animales, tendría algo especial: la moral, la libertad, la responsabilidad, el amor, la risa, la amistad, etc. La idea de alma también se conecta con la de eternidad, más allá, divinidad y de las religiones.


Desde el punto de vista que niega la existencia del alma seríamos otro animal más (tan sólo quizas un poco más complicado). Aqui los animales también tienen sentimientos. Pero no hay nada trascendente, es decir, nada posterior a la muerte. No hay dios, ni moral, ni esas cosas tan especiales. ¿Qué es un hombre sin alma? Algo así como un robot. ¿Seremos en el futuro robots o híbridos, avatares entre seres humanos y robots?

Ya podeis dejar vuestros comentarios. Ánimo!!

lunes, 18 de enero de 2010

Cinemateca. El club de la lucha




Os recuerdo que vimos esta película dentro del tema de "las drogas y los estados alterados de conciencia". Algunas de las enfermedades que vimos aprecen en la película: narcolepsia, alucinaciones, esquizofrenia, paranoias, etc.

La película empieza reflejando una crítica a la sociedad occidental. El protagonista lleva una vida estúpida en la que todos tus problemas son ganar y gastar dinero, amueblar su casa de ikea, llevar ropa de la última marca y tener el cuerpo, el alma y la vida que las grandes corporaciones han diseñado para todos.

Ante esto, le entra un arrebato absurdo, nihilista (que no cree en nada) y violento de autodestrucción. Su personalidad se disocia en dos: su personalidad consciente y conformista, y su otro yo (alter ego representado por Brad Pitt, Tyler Durden en la película) que es cómo le gustaría ser/lo que le gustaría hacer en realidad (romper con todo, decirle a la chica -Marla Singer- que le gusta, etc.)

Bueno, y lo demás os toca a vosotros. Dejad vuestros comentarios. Pistas: violencia, autodestrucción, cansancio del consumismo, cambios vitales, problemas de personalidad (en la película es demasiado radical pero ¿a quien no le gustaría ser algo diferente a como es?), etc. etc.

Cinemateca. American History X


Hola chic@s!

Debeis comentar lo que os haya parecido más interesante de la película. El tema principal es el racismo: ¿por qué Derek se vuelve racista?, ¿qué le hace cambiar de opinión?.

También refleja el fanatismo, el odio y la violencia en general. Por ejemplo, los fanáticos de los equipos de fútbol. O la violencia en las aulas (los institutos de EEUU tienen a su entrada detectores de metales). ¿Hay violencia en Melilla? ¿qué diferencia hay entre la situación escolar en Melilla con la reflejada en la película?

Otro tema son las relaciones intergeneracionales, suelen ser conflictivas, pero en la película son lo contrario: Derek sigue a su padre (que era racista) y su hermano menor le sigue a él.

Y como último tema que os propongo tratar es el de la toma de decisiones. ¿Es libre Derek en su odio racista o está siendo manipulado por alguien?, ¿es libre y autónomo su hermano menor Dany?, y la pregunta más importante... ¿las decisiones que toma mejoran su vida o la de su familia?

Ya teneis trabajo. Ánimo!!